Mi Página Web

BATLLISMO

BATLLISMO EN EL URUGUAY



PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907
SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915
UBICACIÓN TEMPORAL

  • La llegada de Batlle al poder
    En al contexto latinoamericano, la originalidad del batllismo en su época radicó en su forma de ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de la Asamblea General. No hubo, por tanto, intervención popular directa alguna.
    Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la hora del sufragio. En este sentido, "no habían sido las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de "políticos profesionales" que venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del 900", p. 245)
  • La posición conservadora trataba de influir "convencerlos" de elegir un candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903" .
    ¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica.
    su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político.
    Se temía su progresismo económico y social.
  • El Estado como institución política crecía con fuerza, consolidándose y legitimando su poder.
    Ese Estado fue adquiriendo autonomía frente a la clase dominante y las clases populares, por lo tanto se apoyó fuertemente en su partido, el Batllismo ("el partido del Estado")

          PRIMER GRAN PROBLEMA QUE DEBIÓ AFRONTAR BATLLE


  • La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político como una larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder (blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o el único que conocen.
    Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, en marzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido. 
  • Jefatura s Blancas en 1897
  • Las tensiones entre blancos y colorados concluyeron por lo menos durante 1903, mediante el acuerdo conocido como “Pacto de Nico Pérez”, que evitó la inminente guerra civil .
    La Guerra Civil finalmente estallo en enero de 1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los nacionalistas.  Duraría ocho meses, y terminaría con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.
  • Con la derrota de la Revolución Saravista el Estado se consolida y la Modernización se expande consolidando la unidad del Estado, el poder central, la unificación política y administrativa del país. También un gobierno excluyente de partido. Battle fue el vencedor, y recogió la Jefatura del Partido Colorado

        PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DEL BATLLISMO

  • Ideología Batllista
    Humanista
    El hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedad
    EL hombre debe de crear su propio destino
  • Negaba la lucha de clases
    El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales.
    Pretendía la igualdad legal para todos los hombres
    Los hombres instruidos saben elegir su camino
    Hay que antecederse a los problemas
    Desde el punto de vista social
  • Creía que el voto era mejor que las revoluciones
    Pretendía dos grandes cambios políticos:
    El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo Colegiado.
    El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de los club seccionales que actuarían como una caja de resonancia.
    En lo político
  • Partidario de las nacionalizaciones de la banca, los seguros y básicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país.
    Proteccionismo a la industria Nacional
    Fomento de la diversificaciónproductiva
    En lo económico
         

Con el Batllismo, según Barrán y Nahum, se abrió paso a una segunda instancia de la
modernización "la segunda fundación del Uruguay moderno“ , en los primero 5 años
del siglo XX. Esta refundación, "habría de implicar cambios tanto en los apoyos sociales
del gobierno como en la naturaleza misma del Estado uruguayo“
Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también un proceso de Modernización política
Que se acentúa con el reformismo batllista y las reformas electorales.

La estatización formó parte de un proceso de Nacionalización más amplio. Implicaba la ampliación del Capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.
Estatización y Nacionalización



Batllismo (1903- 1929)    
     Dentro de las obras sociales y laborales que se destacan son: Ley de 8hs de trabajo diario, prohibición de trabajo a los menores de 13 años, restricción de trabajo a los menores de 19 años, 1 día de descanso de cada 7, ley de prevención de accidentes, Indemnización por despido, jubilación a los empleados públicos y 40 días de licencia a las embarazadas. Por estas razones que se dice que el estado aparece como mediador de los conflictos sociales, protegiendo a los más débiles.

Obras Educativas
-Suspensión de enseñanza religiosa en las escuelas
- Se hace gratuita la enseñanza secundaria y se fundan los liceos en el interior
-  Se instalo la sección secundaria de señoritas.
- Creación de la facultades de comercio, agricultura y veterinaria por otro lado se hizo la Comisión nacional de Educación física y la escuela de arte y oficios.

Obras Sociales- Retiro de imágenes religiosas de hospitales público
-Se prohibieron los honores militares en los actos religiosos
- Se saca la pena de muerte
- Ley de divorcio a sola voluntad de la mujer
- Prohibición de corridas de toros, la riña de gallos y boxeo

Obras Económicas- Construcción y mejora de caminos y creación de las primeras carreteras
- Modernización del Puerto de Montevideo
- El Estado compra la red de telégrafos
- Se crea el banco de seguros del estado y Usinas Electrónicas del estado que serán monopolios del estado, por otro lado el estado se pondrá su propia compañía de ferrocarriles cometiendo con las inglesas y se nacionalizara el banco republica y banco hipotecario.
   


Cambios que Batlle introduce al modelo agro exportador     En el periodo de José Batlle y Ordoñez se produce el desarrollo de frigoríficos que desplazan el tasajo (carne salada). Los frigoríficos producían carne enlatada y carne congelada. Se puede decir que el frigorífico se convierte en las primeras industrias del país.
     En 1911 se vieron las primeras estancias agrícolas. En Salto se especializaron en fruticultura, Paysandú  lechera y Cerro Largo ganadería. Se vio también un vivero en Toledo (donde se producen arboles). Y se cero el Instituto de la Estansuela para investigar semillas, cultivos y forrajes.
Estos establecimientos también debía servir como lugares de escuela para aprender a trabajar con semillas y a como producir mejor la tierra. El objetivo de Batlle era estimular la agricultura para no depender solamente de la ganadería.
     Batlle y Ordoñez hacia esto para ir tímidamente empezando con un Modelo Industrializador que no nos hiciera depender económicamente de otros países, fue así que se les saco impuestos a la exportación de maquinarias a nivel agrícola y industrial y también la exoneración de impuestos a la nafta para las maquinas agrícolas, por otro lado los productos extranjeros que compitieran con los nacionales recibirían impuestos.

 

Ideología de Batlle
     En la parte social Batlle a diferencia de los socialistas no creía en la lucha de clases y decía que el estado podía actuar como interventor y solucionar los conflictos entre las clases. Para ello el estado debía proteger a los más débiles (Los pobres, mujeres, ancianos y niños).
     Económicamente Uruguay era un país chico que al igual que otros países americanos hacia poco se había independizado, esto provoco que las empresas extranjeras aprovecharan la oportunidad de instalarse con fines de lucro y es así como no buscaban satisfacer a toda la población sino a esos que le dieran ganancias también se llevan el capital ganado hacia su país y no lo volvían a invertir en Uruguay.
     Dentro de la política Batlle después de su viaje por Europa llego convencido de que había dos ideas fundamentales que se debían implementar en la constitución. Estas fueron el sufragio universal y el poder ejecutivo colegiado. El colegiado significaba una forma de gobernar para evitar el abuso del poder de una sola persona controlando el país. Y el sufragio universal era importante debido a que los trabajadores tenían la oportunidad  de expresarse mediante el voto, de esa manera imponer su derechos atreves de los partidos políticos.

Constitución de 1918
     -Se separa la iglesia católica del estado. Fue así como Uruguay se convirtió en un país laico (sin religión oficial).
     -Se estableció el sufragio universal masculino.
     -Se creo el Poder Ejecutivo mixto: por un lado el presidente de la república más los ministros que se encaraban de la seguridad interior Nacional de Administración (C.N.A) quienes eran 9 miembros que duraban 6 años en el cargo, donde estaban formados por 2/3 del partido más votado y 1/3 del 2do partido más votado, se encargaban de la salud, educación, economía e impuestos.
     -Esta constitución estableció una rutina de elecciones cada cuatro años se elije el presidente, cada tres años los diputados y cada dos 1/3 de los senadores y 1/3 de la C.N.A

Escenario Político de Principios de Siglo     Batllismo: Sector reformista del partido colorado, estaban a favor de la transformación del estado a través del reformas mediante leyes legislativas.

     Riveritas: Sector conservador del partido colorado no está de acuerdo con las reformas de Batlle. Liderada por Pedro Manini Ríos que crea el partido colorado por la tradición del General Rivera.

     Herreritas: Sector conservador del Partido Nacional liderado por Luis Alberto Herrera.

     Conservadores: Riveritas, Herreritas, Iglesia Católica, Sector Empresarial

A partir del proyecto de reforma constitucional de Batlle los sectores conservadores se van a unir en un grupo llamado anti-colegialistas, para estar en contra del colegiado.

El Alto de Viera
     Feliciano Viera del sector batllista del partido colorado, fue presidente en el periodo de 1915 a 1919, en el momento que se producen las elecciones de la constitución de 1918. A raíz del resultado electoral en el que el sector Consejo Nacional de Administración saco menos votos que los anti - Colegialistas;  Ahí es cuando el presidente decidió emitir un comunicado conocido como el alto de Viera. El presidente propone hacer una alto en las reformas económicas y sociales que hizo el batllismo. El alto de viera será apoyado por conservadores y rechazados por reformistas y Batlle.
    Esto produjo la ruptura entre viera y Batlle, fue así como se creó el nuevo sector conocido como el víerismo.


Política de Compromiso     De 1919-1933 duro la constitución creada en el periodo batllista. Durante esta época el batllismo no contaba con la mayoría suficiente para gobernar solo y tenía que negociar con otros sectores, incluso con algunos conservadores del partido colorado que no querían perder las elecciones con el partido nacional.
Causas de la política de compromiso
     En Uruguay los partidos políticos estaba parejos electoralmente, por lo que cualquier división en su interna podía perjudicarlos y permitir la victoria del otro partido.
     Los partidos en Uruguay eran policlasistas es decir tenían militando a todos los sectores sociales en su partido, lo que obligaba a los lideres a realizar reformas que satisfaga a todas las clases sociales.
     Dentro de cada partido había sectores mayoritarios y minoritarios. En el partido colorado el sector mayoritario eran los batllistas y el minoritario eran los riveristas, vieristas y Socialistas. Dentro del Partido Nacional el sector mayoritario era el herrerismo y el minoritario el partido nacional independiente.



La derrota del batllismo



Carlos Real de Azúa se pregunta, ¿hasta que punto la dialéctica interna de un movimiento político se mueve sin trabas en cierta dirección, o por el contrario, son factores externos, supervivientes, fuera de su alcance los decisivos?, ¿hasta donde ese movimiento político moldea la sociedad?

En el agotamiento de un impulso juegan una serie de interacciones entre partido y circunstancias. ¿Por qué se frustró el movimiento progresista?, ¿era el batllismo progresista[3]?, si lo era, ¿sus efectos terminaron agotándolo y estancándolo?



El 30 de julio de 1916 se llevaron a cabo las elecciones para la Convención Nacional Constituyente. Las mismas reflejaron una triplicación del número de sufragios respecto a la participación política de principios de siglo. En efecto, todos los sectores reconocieron el carácter popular y honesta de estas elecciones.

Los resultados reflejaron un claro triunfo del anticolegialismo y de las clases conservadoras, que a interpretación de Nahúm "llenó de asombro paradójico a los batllistas (en las primeras elecciones populares el batllismo era derrotado).

Nahúm explica esto bajo dos posibles razones:

· algunos sectores de clase media, asustados del radicalismo batllista (innovaciones sociales y anticlericalismo), se volcaron hacia la reacción conservadora

· el batllismo triunfó en el medio urbano (Montevideo) pero la Campaña ligada al modelo caudillista y tradicional votó en su contra.

Nahúm señala esta derrota como un "doble viraje", político y social: el primero será protagonizado por la política de compromiso que tendrá su primer fruto con la Constitución de 1818; el segundo lo dará el Presidente Viera y su "alto" en el camino del reformismo. Este alto significaba también un compromiso pero entre el vierismo y los conservadores. De alguna forma, para Nahúm, el alto era imprescindible para devolverle unidad al Partido Colorado, solo que dicha unidad pagaba el precio de sacrificar el reformismo.



La derrota del Batllsimo en las elecciones nacionales tiene su explicación según Zubillaga en el error político del partido. Para este autor el Batllismo se equivocó en no poder romper con el modelo tradicional político, no pudo dejar al lema del Partido Colorado, no pudo romper como un nuevo partido y se mantuvo atado a la "divisa". Esta política de co-participación tenía cierta viabilidad en la medida que existiera la presencia de un líder; al morir Batlle, dicha política de alianza se negativizó[4], provocando una fractura interna dentro del mismo partido que concluyeron con el fin del reformismo y en el golpe de 1933.

En definitiva -conluye Zubillaga- el Batllismo careció de autonomía porque no tenía suficiente fuerza electoral, y careció de poder para conservar su hegemonía e imponerse dentro del mismo Partido Colorado. El Batllismo fue un híbrido que reflejó el inequívoco de su conflictiva integración social.

Para Caetano 1916 representó un "giro" fundamental en la política: abrió el camino para los conservadores y hizo que éstos redescubrieran los beneficios de la unión entre los Partidos y los Grupos de Presión, es decir, la unión entre la oposición política al batllismo y la oposición social. a su vez significó el "fin del apolitismo conservador" que el Batllismo había desterrado hasta el momento.

El Alto de Viera significó un notorio viraje de la política gubernamental en materia económico y social buscando el respaldo de estas fuerzas conservadoras del país, pero en especial, del sector riverista del Partido Colorado.

Los conservadores -blancos y colorados- saludaron con simpatía el mensaje del presidente. Reconocían que el resultado electoral del 30 de julio imponía una modificación en la línea batllista y el abandono el "inquietismo" social.

Para demostrar que el Gobierno se ajustaría a tal mensaje "Debemos dar un alto en el camino...") el Presidente reformó a todo su gabinete, dando entrada en él a dos anticolegialsitas y a un nacionalista (partido blanco).

Desde el inicio del mandato hasta su final, Viera habrá de contar para frenar la obra de gobierno que venía realizándose desde 1905, con el respaldo masivo.

Así, 1917 representará el intento de una confluencia directa conservadora de una "coalición popular" como frente político. Sin embargo el Gobierno vence en las elecciones; se impone entonces el triunfo de la división tradicional partidaria. Esto implica suponer que si la "coalición popular" hubiese ganado, hubiese significado el quiebre del sistema tradicional de partido; sin embargo la derrota impulsó a la Federación Rural a buscar menos compromiso político y más eficacia como grupo de presión para el logro de sus intereses de clase.

Durante el período Viera-Brum, los conservadores se abogarán a dos tareas principales: la neutralización de la agitación sindical sin recurrir a concesiones (reivindicaciones sindicales), y la creación y consolidación de bases permanentes que le permitiera poner freno el reformismo, a través de la búsqueda de su "aislamiento".

Para Barrán ("Los conservadores uruguayos") 1916 también planteó un "giro" en el proceso político: fue el triunfo del CONSERVADURISMO SOCIAL y la DEMOCRACIA ELECTORAL. Los partidos políticos usaron -según este autor- a todas las clases sociales, e incluso llegaron a moldearlas. Este uso cristalizó en tres planos: electoral, conductor, formativo de un orden conservador (imaginario social). Todas las clases saldrán de este enfrentamiento partidario con más conciencia de sí.

Siguiendo a Barrán, esos partidos condujeron más a las clases conservadoras que estás a ellos, debido al poder creativo que desarrollaron los primeros, es decir, la capacidad de impulsar los intereses de las clases conservadoras logrando a la vez impulsar sus intereses de poder y sus principios programáticos. Esta es la gran "conversión" de los conservadores: adoptar los principios políticos de la oposición partidaria que abogaba por una purificación del ejercicio democrático. El fin de est adopción: obtener el acercamiento al sector popular. Fue así como paradójicamente las clases conservadoras se volvieron defensoras del sufragio puro, del voto secreto y de la representación proporcional, las miasmas clases que en el proceso político del país de 1816 a 1876, e incluso, en 1933, no habían apoyado a ningún régimen que no fuera opuesto a la libertad política. Peso de la propaganda política en esta conversión fue enorme. Se pretendía defender el orden social y atacar al batllismo, tildarlo de despotismo, socialismo... se reaccionaba contra el estatismo generador de burocracia clientelar, contra el refomismo, etc... Este giro repentino pero a su vez irónico, donde la derecha parece virar hacia el populismo.

Pero si bien las clases conservadoras aceptaron las posturas de la oposición política la Reformismo (en particular de aquellas por las cuales el Partido Nacional peleó en 1897 y 1904), con el propósito de "vestirse de divisa" (contacto / impacto social), la democracia política distaba mucho, demasiado de los intereses tradicionales conservadores (ideología de clase) y lo cual conducirá a estas últimas a un inmediato enfrentamiento gobierno-clase conservadora. Para 1928 esta clase confirmará que la sospecha de que había cometido un grave error político era certeza: nunca debía haber apoyado la democracia política.



[1] "Semi-regido" debido a que si bien las instituciones se consolidaron después del militarismo, la práctica político y su legitimidad continuó viciada de las formas clientelísticas de circulación del poder.

[2] Reyes en 1916 juzgó al batllismo como una solución pequeño burguesa. J. I. Goyena (1918) lo llamó "inquietismo", afirmando que tal condición era peor que el socialismo que por lo menos estaba definido, para él, el batllismo "siempre iba a favor del viento"

[3] Progresista para Real de Azúa es un movimiento que despoja de la hegemonía social a los sectores agrarios tradicionales por los burgueses abriéndole por vía evolucionista. -más o menos tímidamente-, paso al derechos social, a la tutela de los trabajadores y a la protección de éstos por medio de leyes laborales. Se asocia también con la política de nacionalización/estatización; con la consolidación del Estado (legalidad), con los derechos y garantías, con el pluripartidismo.

[4] Batlle había sostenido siempre como crítica a la política de alianza o co-participación la negativa que la misma implicaba ya que posibilita el retiro de apoyo (votantes) que no quieren votar al enemigo o al contrario con quien ha transado el partido.





 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis