Mi Página Web

Historia de la Humanidad





Definición:

Es una Ciencia Social que estudia toda manifestación del hombre en sociedad, en todo tiempo y espacio.
La historia es una ciencia (aunque en algún momento esto se cuestionó) la cual estudia al hombre viviendo en sociedad a través del tiempo y del espacio. El hombre es el objeto de la historia, que si este no existiera, simplemente no habría historia.  

- La historia y sus elementos

. Hechos históricos: Son aquellos hechos del pasado que son utilizados por el historiador para reconstruir lo anterior, basándose en los intereses de la sociedad del presente.

.Tiempo histórico: Construcción arbitraria del hombre, la cual se cuenta a partir del nacimiento de Cristo (para los cristianos); pero existen también otras formas para judíos, musulmanes, entre otros.

.Causalidad y multicausalidad: Todo proceso histórico es producto de la causalidad; a su vez, todo proceso es multicausal, lo que demuestra la complejidad de los hechos y procesos históricos
Podemos encontrar: - Causas de corta duración
                              - Causas de media duración
                              - Causas de larga duración
 
 
 
¿Es lo mismo historia que memoria? 
 
No es frecuente el establecimiento de paralelos entre historia y memoria ya queambas se refieren al pasado. Mientras la primera se vincula con lo experimentado a nivel personal, la segunda va mucho mas allá del carácter personal o colectivo del sujeto que recuerda. 
He aquí sus diferencias...

La memoria...
-Se vincula con experiencias personales
-Recuerda cosas de alguna utilidad para el presente       
-Es engañosa por su capacidad de maquillaje
-Decide que olvidar y que recordar

Mientras tanto la historia...
-Procede del futuro al pasado
-Tiene objetividad
-Utiliza el rigor analítico
-La historia es reconstrucción, no puede decidir que recordar u olvidar
















El Tiempo Histórico


Eddy Romero Meza (Investigador)
Según A. Trepat, dentro de la epistemología histórica de principios del siglo XXI, el tiempo histórico puede ser definido como la “simultaneidad de duraciones, movimientos y cambios diversos que se dan en una colectividad humana a lo largo de un periodo determinado” (1). Mientras para, R. Koselleck, el tiempo histórico es el núcleo epistemológico de la historia. Según este autor está conformado básicamente por dos componentes: cronología (historia estática), y la periodificación (historia dinámica).

Por su parte Neri, nos habla acerca del origen de este: “…el tiempo histórico se construye a partir de los conceptos de sucesión y duración, y después otros conceptos requieren ser enseñados más específicamente: periodización, cronología, cambio y permanencia, simultaneidad, etc.”.

En ese sentido se puede concluir también que el tiempo histórico es una construcción mental que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones. Así el tiempo histórico es el tiempo de la historia (subjetivo e interpretativo)

Pero también el tiempo histórico es un metaconcepto que se utiliza de distintas formas, entre otras causas, por las diferentes concepciones historiográficas.

Tiempo histórico no es el mismo que el físico, sino que corresponde al tiempo subjetivo. Es el tiempo que nace a partir de la interpretación que hacen los historiadores de los hechos, del pasado de las sociedades. El tiempo histórico es en definitiva aquel que permite conocer y explicar las sociedades a través del tiempo.
Dos grandes líneas interpretativas del pasado humano son el modelo positivista y el modelo estructuralista, estos conciben el tiempo histórico desde sus distintas visiones.

El tiempo histórico, en cambio, implica distintas nociones y conceptos que sirven para ubicar y explicar tanto los procesos históricos como el movimiento general de la historia. Veamos algunos de ellos:

La periodización es una forma de encuadrar los temas que se estudian en un límite de tiempo específico. Ésta suele expresarse en términos de edades, eras, fases, periodos, sexenios, etcétera. Algunos ejemplos serían: la Edad Media; la era de la informática; la primera fase del movimiento obrero en Inglaterra; el periodo de entreguerras o el sexenio cardenista (periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río.



Las relaciones temporales se refieren a las conexiones que pueden establecerse entre dos o más fenómenos históricos (causa-consecuencia-causa); a los procesos de transformación de una sociedad (cambio);  a aquello que permanece a lo largo del tiempo (continuidad); y a la confluencia y coexistencia de diversos sucesos o procesos históricos en un mismo tiempo (simultaneidad).

La duración ayuda a establecer la naturaleza y alcance de los procesos y cambios históricos. La corta duración se refiere a acontecimientos muy puntuales que, a la larga son observados como parte fundamental de un cambio o ruptura histórica (las mujeres mexicanas obtienen el derecho constitucional de votar y ser votadas en 1953); la media duración es el tiempo de una coyuntura, cuyo desarrollo puede medirse en décadas (el reconocimiento del sufragio femenino en el mundo a inicios del siglo XX); y la larga duración que corresponde a aquellas estructuras sociales que se mantienen por cientos y cientos de años y que cambian muy lentamente (la condición de desigualdad social de las mujeres y la lucha por el reconocimiento de sus derechos políticos.

Corta duración

Mujer mexicana votando en 1953

Media duración

Movimiento sufragista en Inglaterra principios del siglo XX

Larga duración

“Vindicación de los Derechos de la Mujer” escrito en 1792 por Mary Wollstonecraft






 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis